Perimenopausia: Qué es, síntomas y complementos naturales

24 de Noviembre del 2025
¿Has notado cambios en tu ciclo menstrual o en tu estado de ánimo y te preguntas si podrías estar entrando en una nueva etapa vital?

La perimenopausia es un proceso natural que afecta a millones de mujeres en el mundo. Según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la perimenopausia puede durar entre 2 y 10 años, y suele comenzar entre los 45 y los 50 años, aunque puede adelantarse o retrasarse según factores genéticos y de estilo de vida.

Se estima que hasta el 75% de las mujeres experimentan síntomas de perimenopausia como sofocos, sudores nocturnos, alteraciones del sueño y cambios de humor. Comprender qué es la perimenopausia y cómo afrontarla puede marcar una gran diferencia en tu bienestar y calidad de vida. Sigue leyendo para descubrir cómo identificarla, qué síntomas esperar y qué complementos pueden ayudarte a transitar esta etapa con mayor serenidad.

¿Perimenopausia qué es y por qué ocurre?

La perimenopausia es el periodo de transición previo a la menopausia, caracterizado por fluctuaciones hormonales y la aparición de síntomas físicos y emocionales. Durante esta fase, los ovarios disminuyen progresivamente la producción de estrógenos y progesterona, lo que provoca irregularidades en el ciclo menstrual y otros cambios en el cuerpo de la mujer.

Esta etapa puede durar desde unos meses hasta una década y su inicio depende de factores como la genética, el estilo de vida y ciertas intervenciones médicas. La perimenopausia termina cuando la mujer lleva 12 meses consecutivos sin menstruación, momento en el que se considera que ha llegado la menopausia.

¿Cómo saber si estoy en la etapa de la perimenopausia?

Reconocer el inicio de la perimenopausia puede ser un reto, ya que no existe una prueba única y definitiva. Sin embargo, hay señales y cambios en el cuerpo que pueden ayudarte a identificar si te encuentras en esta fase de transición.

Uno de los primeros indicios suele ser la alteración en la regularidad de los ciclos menstruales. Si tu menstruación comienza a adelantarse o retrasarse de manera notable y persistente, es posible que estés entrando en la perimenopausia. También pueden presentarse variaciones en la cantidad de sangrado, siendo más abundante o más escaso de lo habitual.

Los especialistas recomiendan llevar un registro de los ciclos menstruales durante varios meses. Observar patrones irregulares, junto con la aparición de otros cambios físicos o emocionales, puede indicar el inicio de esta etapa. Si tienes dudas, tu médico puede solicitar análisis hormonales (como la FSH y el estradiol), aunque los resultados pueden variar mucho de un mes a otro durante la perimenopausia

¿Cuáles son los síntomas de la perimenopausia?

Una vez que la perimenopausia está en curso, pueden aparecer distintos síntomas, cuya intensidad y frecuencia varían entre mujeres. Los más habituales incluyen:

  • Sofocos y sudores nocturnos: Sensación repentina de calor, a menudo acompañada de sudoración, especialmente durante la noche.
  • Alteraciones del sueño: Dificultad para conciliar el sueño o despertares frecuentes.
  • Cambios de humor: Irritabilidad, ansiedad o episodios de tristeza sin causa aparente.
  • Disminución de la libido y sequedad vaginal: Relacionados con la bajada de estrógenos.
  • Fatiga y problemas de memoria: Sensación de cansancio y dificultad para concentrarse.
  • Dolores de cabeza, hinchazón abdominal y escapes de orina: Similar al síndrome premenstrual.

Estos síntomas de perimenopausia pueden afectar la calidad de vida, pero existen estrategias y complementos para aliviarlos.

¿Cuándo comienza la perimenopausia?

La perimenopausia suele empezar entre los 45 y 50 años, aunque puede adelantarse a los 40 o retrasarse hasta los 55, dependiendo de factores hereditarios y de salud. La duración media es de 2 a 4 años, pero en algunos casos puede extenderse hasta 10 años.

Diferencias entre premenopausia y perimenopausia

Aunque a menudo se usan como sinónimos, premenopausia y perimenopausia no son exactamente lo mismo. 

La premenopausia abarca el tiempo anterior a la última menstruación, mientras que la perimenopausia es la fase concreta de transición, donde aparecen los síntomas más notables y el ciclo menstrual se vuelve irregular.

La menopausia, por su parte, se confirma tras 12 meses sin menstruación.

Mujer en perimenopausia

Complementos alimenticios y apoyo en la perimenopausia

Adoptar hábitos saludables es clave para transitar la perimenopausia con mayor bienestar. Mantener una dieta equilibrada, practicar ejercicio regular y cuidar el sueño son recomendaciones a tener en cuenta. Además, existen complementos que pueden ayudar a aliviar los síntomas de forma segura y eficaz.

  • DONNAplus Menocifuga Forte: Contiene Cimicífuga Racemosa, que ayuda a sobrellevar los signos reveladores asociados con la menopausia, como sofocos, sudoración, inquietud e irritabilidad, además de melisa y vitaminas D + K2 y ácido fólico.
  • DONNAplus Menocifuga Vital: Su fórmula con extracto seco de Mango Africano, Cimicífuga, Damiana Liboost®,  melisa, vitamina D, vitaminas del grupo B y minerales, contribuye a aliviar los síntomas del climaterio, mantener la energía y la salud ósea.
  • DONNAplus Menocifuga Noche: Con extracto seco de raíz de Cimicífuga, GABA, melatonina, vitamina B6, B9, B12, D y K, este complemento resulta útil para la mejora del bienestar y la calidad de vida de la mujer en la menopausia, especialmente en aquellas que desean mantener un estilo de vida activo.

La gama Menocífuga puede ser un complemento a un estilo de vida saludable, bajo supervisión profesional y adaptados a las necesidades de cada mujer.

Transitar la perimenopausia con información y apoyo

La perimenopausia es una etapa natural en la vida de la mujer, marcada por cambios hormonales y síntomas variados. Conocer sus características y saber cómo afrontarla permite vivirla con mayor tranquilidad y bienestar. 

Existen complementos alimenticios naturales que pueden ayudar a aliviar los síntomas, siempre acompañados de hábitos saludables. Si crees que estás en esta etapa, consulta con un profesional para recibir orientación personalizada y cuidar tu salud de forma proactiva.

 


Bibliografía:

  • Menoguía Perimenopausia. https://aeem.es/wp-content/uploads/2022/08/menoguiaperimenopausia.pdf
  • Perimenopausia - Síntomas y causas. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/perimenopause/symptoms-causes/syc-20354666
  • Menopausia: diferencia entre premenopausia y perimenopausia. https://www.muyinteresante.com/salud/29335.html
  • ¿Qué es la perimenopausia? Síntomas y posibilidad de embarazo. https://www.reproduccionasistida.org/que-es-la-perimenopausia/
  • Perimenopausia: qué es, síntomas y consejos para afrontarla. https://egom.es/blog/perimenopausia-que-es-sintomas-y-consejos-para-afrontarla/ 

Preguntas frecuentes sobre la perimenopausia

¿La perimenopausia puede influir en el aumento de peso o en la distribución de la grasa corporal?

Sí, durante la perimenopausia es común notar un aumento de peso, especialmente en la zona abdominal. Esto se debe, en parte, a los cambios hormonales, sobre todo la disminución del estrógeno, que afecta al metabolismo y a la forma en que el cuerpo acumula grasa. Además, la fatiga, los trastornos del sueño y la pérdida de masa muscular también pueden contribuir a este cambio en la composición corporal. Mantener una alimentación equilibrada y hacer ejercicio con regularidad puede ayudar a controlar el peso en esta etapa.

¿Qué impacto tiene la perimenopausia en la salud cardiovascular?

Durante la perimenopausia, los niveles de estrógeno fluctúan y eventualmente disminuyen, lo que puede influir en la salud del corazón. El estrógeno tiene un efecto protector sobre el sistema cardiovascular, por lo que su reducción puede aumentar el riesgo de hipertensión, alteraciones en el colesterol y enfermedades cardiovasculares. Es un buen momento para revisar los factores de riesgo con tu médico y adoptar hábitos que cuiden tu corazón, como reducir el consumo de sal, grasas saturadas y tabaco, y mantenerte activa.

¿La perimenopausia afecta la salud ósea?

Sí. La disminución progresiva de los niveles de estrógenos durante la perimenopausia puede acelerar la pérdida de masa ósea, aumentando el riesgo de desarrollar osteoporosis en los años posteriores. Por ello, es importante asegurar un buen aporte de calcio y vitamina D, tanto en la dieta como mediante complementos. El ejercicio de resistencia y el entrenamiento de fuerza también son grandes aliados para mantener huesos fuertes.

¿Puedo quedarme embarazada durante la perimenopausia?

Aunque la fertilidad disminuye, el embarazo sigue siendo posible durante la perimenopausia, ya que la ovulación puede continuar de forma irregular. Por eso, si no deseas quedarte embarazada, es importante seguir utilizando métodos anticonceptivos hasta que haya pasado un año completo sin menstruación. En caso de buscar un embarazo, es recomendable consultar con un especialista en fertilidad, ya que las posibilidades disminuyen con la edad y puede requerirse apoyo médico.

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros. Algunas de las cookies son necesarias para navegar. A su vez, nosotros y nuestros socios utilizamos cookies con fines analíticos y de medición del uso de nuestra web, que nos permite almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web.

Para habilitar o limitar categorías de cookies accesorias,  haz click en Personalizar la configuración y para obtener más información accede a nuestra Política de Cookies.